Los Juegos Olímpicos de Rio 2016 nos han dejado momentos históricos para el deporte y de nuevo hemos visto los llamativos vendajes de colores que han rebasado el terreno profesional deportivo, revolucionando el ámbito de la terapia. Es un método de vendaje denominado Vendaje Neuromuscular, Kinesiotape o Taping neuromuscular.
Se trata de una herramienta terapéutica aplicada según la indicación, se emplean una o varias tiras o cintas de venda de esparadrapo no medicalizada, elástica en sentido longitudinal, adhesiva y porosa, que se fijan sobre la piel con diversas formas y grados de tensión. Su mayor beneficio se alcanza al activarse mediante el movimiento de quien las utiliza, y pueden ser de diferentes colores.
Si estás interesado en aprender a usarlas, puedes echarle un ojo a nuestro curso en vendaje neuromuscular acreditado por la Asociación Profesional Española de Naturopatía y Bioterapia.
El tema de la elección de los colores ha suscitado un vivo interés entre el gran público, ya que los vendajes pueden ser de muy diversos colores, los más utilizados son el rosa, negro, azul y beige. Hay fabricantes que hasta las comercializan con dibujos de piel de animal, imitación de tatuajes étnicos o banderas, etc.
Esto ha generado un interesante y activo debate: ¿El color tiene influencia real? ¿Lo hace más efectivo? ¿Funciona por el efecto placebo? ¿Varía las características y propiedades del vendaje? o ¿Es cuestión de marketing?
El color tiene una influencia demostrada y decisiva en fenómenos esenciales de la naturaleza, desde el proceso de fotosíntesis de las plantas en el estado de ánimo de las personas, similar al de la influencia de la luz.
Pero en el campo de la terapia no hay suficientes estudios sobre la efectividad del uso del color. A favor de esta teoría podemos decir que se utilizan los principios de la Cromoterapia o terapia de los colores y la luz. Según sus defensores, tiene gran variedad de aplicaciones en terapia, como la acupuntura cromática, los tratamientos con filtros de color, la gemoterapia y, recientemente, en los vendajes.
Conoce nuestro curso de Vendaje Neuromuscular VER CURSO
Hasta el momento hay cuatro formas básicas de elegir el color de las cintas de la venda y todas llaman la atención:
1º.- según el Feng Shui
2ª.- empleando un test de Kinesiología
3ª.- el color que elija la persona que lo ha de llevar
4ª.- siguiendo los criterios de la Cromoterapia.
Seguir el arte del Feng Shui respecto al uso de colores
Esta antigua práctica entre la ciencia y la sabiduría popular, tiene por objetivo regular el equilibrio natural en nuestro espacio, para crear entornos que aporten salud y bienestar.
El estudio del color es parte de su sistema, según esta opinión, ciertos colores se asocian a los 5 elementos: fuego, agua, tierra, metal, madera, y estos a su vez con partes del cuerpo o con ciertas patologías.
- Fuego – rojo, naranja, rosado: se emplean para: dolores en las piernas, activar la circulación. El naranja se le atribuyen beneficios para fracturas, espasmos intestinales …
- Agua – negro, azul, turquesa, violeta: se utilizan para: Rigidez muscular, controlar una inflamación, lumbalgia, problemas de oído, incontinencia, etc.
- El color negro en el Kinesiotape se emplea además como sinergista o potenciador de los colores a los que se les asocia.
- Tierra – marrón, beige, amarillo: se usan para: trastornos menstruales, mejorar el tono muscular ….
- Metal – blanco, dorado, plateado: Se asocia a la asepsia, limpieza.
- Madera – verde: Se utiliza para equilibrar emociones, unido al naranja aporta tranquilidad.
Utilizar el test kinesiológico del color
La Kinesiología estudia la relación entre los movimientos del cuerpo humano y la salud, emplea el test muscular como herramienta para valorar la capacidad de contracción o inhibición muscular y no la fuerza que el músculo es capaz de efectuar.
En la práctica se eligen tres o cuatro rollos de colores diferentes y sin que los vea la persona que lo ha de llevar, se le pide que los sostenga tras su espalda.
Invita a que con la mano libre haga oposición de fuerzas entre pulgar e índice, entonces nosotros con un dedo entre ellos valoramos la respuesta muscular. Descartamos los rollos en los que aparece el fallo muscular y en cambio el que mantiene la posición será el color elegido.
Utilizar el color que elija la persona que lo llevará
Este procedimiento es el más controvertido, ya que es una elección sujeta a capricho individual o la estética. Y, aunque se pensó que el beige seria de los más demandados, es rechazado por muchas personas al parecerse al clásico esparadrapo y prefieren otro color que evite la asociación con estar enfermo, heridas o con alguna operación.
Seguir los criterios de la cromoterapia
Esta es la opción más utilizada en occidente: se basa en que si los colores cálidos concentran la temperatura y los fríos la dispersan, cuando haga el vendaje utilizaré los cálidos por lesiones crónicas y los fríos en lesiones agudas. Por ejemplo:
- En caso de edema, tendinitis o cualquier proceso inflamatorio agudo aconseja el uso de colores fríos.
- En una sobrecarga, déficit circulatorio o procesos crónicos interesa aportar calor, por lo que utilizaremos colores cálidos.
- En personas bajo mocho de estrés o con hipocondría, si el vendaje está a la vista, se aconseja utilizar el color verde o el naranja.
Recordemos que, con independencia del color empleado, lo que determina la función del Vendaje Neuromuscular o Kinesiotape es su forma de colocación, si le damos tensión o sin y la disposición de sus tiras.
- Igualmente, es importante señalar, por otra parte, que para que el uso del color sea efectivo es necesario que el vendaje este expuesto a la luz solar.
Además de lo descrito, hay una reacción general cuando se ha acabado de colocar un vendaje neuromuscular, y que se podría considerar la primera acción terapéutica de este; siempre aparece una sonrisa apacible y contagiosa cuando se miran las formas del vendaje y sus colores. Así que… ¡a experimentar y a compartirlo!
Por: Josep Mármol